LA VIUDA NEGRA
La
viuda negra es una araña con muy mala reputación, reconocible por la
marca coloreada en forma de reloj de arena que luce en el abdomen.
Diversas especies comparten el nombre. Viven en regiones templadas del
mundo entero.
La
mordedura de esta araña es muy temida porque su veneno es 15 veces más
potente que el de la serpiente de cascabel. En los humanos, produce
dolor muscular, náuseas y parálisis del diafragma, lo que puede
dificultar la respiración. Sin embargo, al contrario de lo que muchos
piensan, la mayoría de la gente no sufre daños graves, y mucho menos la
muerte. La mordedura solo puede ser letal si la sufren niños pequeños,
ancianos o enfermos. Afortunada mente, los fallecimientos son bastante
poco frecuentes; las arañas no son agresivas y solo muerden en defensa
propia. Por ejemplo, cuando alguien se sienta encima de ellas
INFORMACIÓN SOBRE ELLA
El
apareamiento de la viuda negra ocurre en primavera. En casos raros, la
hembra de la viuda negra consume al macho después del apareamiento, con
el fin de conseguir nutrientes para la fertilizaron de los huevos. La
hembra de la araña viuda negra puede producir varios sacos de huevos en
los meses de verano. Esos sacos son muy cuidados amente tejidos y
protegidos ferozmente por la hembra hasta que la cría eclosiona.
Los
sacos de huevos son de color habano, blanco o gris y tienen una textura
de papel. Ellos pueden tener la forma de una pera o ser globulares.
Cada saco de huevos contiene cientos de huevos, de los cuales emergen
cientos de pequeñas arañas. Sin embargo, solamente pocas de esas jóvenes
arañas sobreviven dado que en su primera etapa de vida las arañas viuda
negra presentan comportamientos caníbales.
Las
pequeñas arañas sobre vivientes pasan por los estados de muda,
conocidos como instar. En comparación con la hembra, los machos general
mente requieren menos cambios para alcanzar la madurez. Muchas de las
arañas jóvenes pasan el invierno en un estado inmaduro y alcanzan la
máxima madurez en la primavera. El término de vida de las arañas viudas
negras general mente es de un año; sin embargo, se ha documentado que
algunos espécimenes viven hasta tres años.
HABITAD
Su hábitat de la viuda negra americana es terrestre, suele vivir cerca de la tierra y en puntos abrigados y oscuros. Sin embargo, también prepara sus cuevas sobre plantas. La tela de la viuda se puede encontrar en hendiduras debajo de piedras, en plantas, en grietas o agujeros, en terraplenes de suciedad y en graneros. Pueden también encontrarse en los asientos al aire libre, debajo de virutas de madera, alrededor de materiales apilados, madrigueras abandonadas o agujeros de roedores, incluso en parras de uva. La viuda negra americana puede encontrar su sitio en la ropa o zapatos e intenta de vez en cuando entrar en una casa para construir su tela, pero no se encuentra general mente dentro de ellas. Cuando busca refugio en un edificio, es debido al tiempo frío y a la necesidad de un sitio seco. Además, en el este de los Estados Unidos, la viuda negra americana se asocia a áreas dejadas en desorden, o en los garajes. En las partes áridas de Arizona, esta araña habita casi en cada grieta del suelo. En Chile central se le conoce como la araña del poto colorado o del trigo, y se les reconoce como agresivas y perseguidoras de sus agresores. En épocas de trilla, esta araña se pone en evidencia
LA RESPIRACION
A diferencia de los seres humanos las arañas
tienen un sistema circulatorio abierto, por lo tanto no respiran a
través de la boca, sino que lo hacen a través de los órganos
respiratorios que se encuentran en la parte inferior de sus .
Su sistema respiratorio consta de dos pares de órganos muy diferentes.
El primero, llamado par anterior se encuentra al final del
de la araña y el segundo, o par posterior, se ubica detrás del par
anterior. Estos dos pares pueden ser o pulmones libro o tráqueas. Si
bien algunas arañas tienen dos pares de pulmones, en la mayoría de las
el par anterior son los pulmones libro y el posterior la tráquea. Sin
embargo la ubicación exacta de la traquea y los pulmones libro varía de
acuerdo con las diferentes especies
LA EXCRECIÓN
Mejor respuesta: La excreción se realiza por glándulas coxales no muy desarrolladas y por tubos que desembocan en el intestino análogos a los tubos de Malpighi de los insectos.
Sistema circulatorio abierto
El
sistema circulatorio humano es cerrado, lo que significa que la sangre
viaja por el cuerpo a través de tubos o vasos sanguíneos. El sistema
circulatorio de las arañas es abierto, lo que significa que el flujo no
es tan restringido. Los órganos vitales reciben sangre a través de los
vasos sanguíneos, pero el movimiento está basado en el espacio libre
entre los órganos, no en una ruta planeada de antemano. La sangre vuelve
al corazón por el mismo sistema abierto. La falta de estructuras
(venas) hace que la sangre de la araña viaje lentamente a menos que el
animal aumente su presión arterial y por consiguiente aumente la
velocidad del flujo sanguíneo. Un efecto perjudicial del sistema
circulatorio abierto de las arañas es que se desangran rápidamente si se
les pincha la piel.
sistema oseo
El esqueleto es definido como un armazón que sirve como soporte para los diferentes animales, algunas veces pensamos que solo los animales vertebrados poseen esqueleto, pero en realidad algunos animales invertebrados tienen un tipo de armazón que funciona como esqueleto.
Los esqueletos pueden ser de tres clases: hidrostáticos, exoesqueletos y endoesqueletos.
Los esqueletos hidrostáticos pertenecen a los cnidarios, moluscos y gusanos, estos esqueletos estan conformados por líquido que no se comprime por lo tanto estos animales se ayudan con sus músculos para impulsarse y general el movimiento.
El exoesqueleto, recibe este nombre porque se encuentran por fuera del organismo, hacen parte de los artropodos (insectos, arañas y crustáceos). Son de varios tamaños, eso dependerá del animal al que pertenecen, poseen articulaciones que permiten el movimiento. El exoesqueleto tiene una gran de ventaja para los animales, pues éste debe ser mudado, es decir cambiado por uno de mayor tamaño, cada vez que el individuo crece. En este proceso los animales pierden el exoesqueleto y deben esperar para que el nuevo se forme, así quedan desprotegidos y expuestos a los depredadores quienes aprovechan esta situación para alimentarse de ellos.
El exoesqueleto esta formado principalmente por quitina (carbohidrato) y por proteína.
La quitina le brinda a los animales una gran habilidad para desplazarse y mucha precisión en sus movimientos, además los hace impermeables al agua.
El endoesqueleto hace parte de los equinodermos y cordados (que tienen columna vertebral), se encuentra en el interior de su organismo y tiene varias funciones:
1. El hueso es el espacio en el que se almacena el calcio y el fósforo. Absorbe y libera estos minerales cuando el organismo lo requiere.
2. Participa con el sistema nervioso en la conducción sensorial.
3. Los huesos producen células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) Se producen en la médula ósea roja ubicada en el interior de los huesos ubicados en las piernas, los brazos, el esternón, las costillas y la cadera.
4. Sirve para sostener el cuerpo y mantener su forma, además, según su ubicación sirve de protección para los órganos: cráneo y costillas.
HIDROLOCOMOCIÓN
Las arañas son depredadores que deben dominar presas móviles y para la mayoría de ellas, estas son de mayor tamaño; pero las arañas tienen un as bajo la manga, o debería decir “patas”, que les permite sobrepasar esta dificultad.
No hay mucho espacio en el cilindro del exoesqueleto de una araña para constituir las extremidades. Si los músculos extensores no ocuparan espacio, entonces, habría más espacio para flexores más grandes; que son los músculos involucrados en el manejo de la presa. Por eso las araña tienen músculos flexores pero no músculos extensores antagónicos.
¿Pero entonces, cómo hacen las arañas para moverse, al carecer de músculos extensores?. Existen dos teorías:
- Las membranas entre los segmentos de las patas (membranas interarticulares) son elásticas y pueden guardar energía en distorsión, y entonces devuelven los segmentos de la pata a su ángulo más grande original cuando los flexores se relajan.
Esta hipótesis puede ser rechazada debido a que las arañas mueren con sus patas flexionadas, no estiradas.
- Teoría hidráulica: la extensión de las patas es provocada por la presión de la sangre. Está situación ha sido verificada por varios experimentos; uno de estos se realiza de la siguiente manera: se corta la punta de la pata de la araña y esta no puede extenderse; cuando se resella la pata puede extenderse. Otro experimento, realizado por Ellis en 1944, es la “exsanguinacióin moderada” (reducción del volumen de la sangre) la cual reduce la habilidad de la araña de extender cualquiera de sus patas.
La presión de la sangre en las patas de las arañas fue medida por Parry & Brown en 1959, obteniendo los siguientes resultados, descansando 6.6 kPa; pero hay breves fluctuaciones de presión de hasta 60 kPa.
Las arañas también poseen un mecanismo especial para aislar una pata herida, evitando así, la despresurización.
De acuerdo a la teoría hidráulica, las arañas aprietan músculos ubicados en su abdomen, mandando rápidamente sangre hacia sus patas, provocando así que estas se estiren.
Cada vez que una araña necesita estirar una pata bombea sangre hacia esa pata. Luego, para doblar la pata, la presión es relajada y la sangre fluye fuera de esta mientras los músculos flexores hacen su trabajo.
Para conocer un poco más acerca de este asombroso mecanismo, analizaremos el sistema circulatorio de las arañas.
Las arañas tienen lo que se llama un sistema circulatorio abierto. El corazón bombea sangre a través de una serie de vasos y arterias, pero carecen del complejo sistema de capilares que en vertebrados intercambian oxígeno, nutrientes, y desechan sustancias de los tejidos del cuerpo a través de la sangre. En cambio, la sangre se filtra entre los tejidos de la araña, se almacena en pequeños compartimientos en la parte inferior del cuerpo, y fluye de nuevo al corazón. No toda la sangre pasa a través de los órganos respiratorios de las arañas. Un eficaz sistema circulatorio, con alta presión es crucial para la locomoción de las arañas. De hecho, la presión de la sangre es alta siendo 0.18 atm casi igual a la de los hombres. Durante la muda de piel, esta presión es doblada.
Cuando las arañas no reciben suficiente agua para reponer los fluidos de su cuerpo, sus patas se pliegan y son incapaces de extenderlas.